• HEADING HERE

    ICARO

    HEADING HERE

    COMMERCIAL

    HEADING HERE

    INNOVATION
  • HEADING HERE

    IES ICARO

    HEADING HERE

    2013-2014
  • HEADING HERE

    IES LUIS BUÑUEL 2012-2013
  • HEADING HERE

    IES LUIS BUÑUEL 2012-2013

    HEADING HERE

    APADRINAMIENTO Tienda SÉPTIMO CIELO (Tossa de Mar)
  • HEADING HERE

    IES ICARO 2011-2012

    HEADING HERE

    Tienda de Animales VIVARIUM

    HEADING HERE

    Alba, Lourdes, Cristina
  • HEADING HERE

    IES ICARO 2011-2012

    HEADING HERE

    Apadrinamiento Peluquería ISMAEL

    HEADING HERE

    Rubén, Jorge y Paula ISMAEL
  • HEADING HERE

    IES ICARO 2011-2012

    HEADING HERE

    Tienda informática ZONA PC

    HEADING HERE

    Jesús, Alberto, Daniel
  • HEADING HERE

    IES ICARO 2011-2012

    HEADING HERE

    Alimentación MERCHE

    HEADING HERE

    Marta, Alba y Fernando
  • HEADING HERE

    ICARO

    HEADING HERE

    COMMERCIAL

    HEADING HERE

    INNOVATION

Mostrando entradas con la etiqueta GCM13. Mostrar todas las entradas

Normas mínimas de seguridad en un establecimiento.

S.O.S.


Por si no lo sabías, todo local comercial está obligado a cumplir unas normas mínimas de seguridad.
Los trabajadores y los clientes deben estar protegidos de todos los riesgos posibles como pudieran ser:
- Incendios
- Instalaciones eléctricas y de gas
- Suelos resbaladizos
- etc.
Para ello, existe una normativa que regula este tipo de casos y ampara a los afectados en el caso de catástrofe.


En cuanto a los incendios....
El Decreto Supremo 745 del Ministerio de Salud a los locales comerciales obliga a contar con extintores, los necesarios con respecto al tamaño del establecimiento, con certificación de calidad, es decir, un extintor de 6 u 8 kilos por cada 150 metros cuadrados de superficie.
Además, todo el personal del establecimiento debe saber manejar este elemento en caso de incendio.



El suelo elegido para mi tienda debe ser antideslizante para evitar posibles caídas y males mayores.
Si tuviera escaleras ....
Deberían tener un ancho mínimo de 1,2 metros y muy importante evitar que sean de madera, ya que es un material altamente inflamable. Para utilizarla debemos asegurarnos de que el barníz elegido es retardador de fuego.



Ahora bien, debemos pensar en las vías de escape, MUY MUY IMPORTANTES.
Todo establecimiento público debe contar con al menos una vía de escape que jamás se pueden bloquear ni cerrar mientras el local esté abierto al público.

Dicha puerta de emergencia debe estar muy bien señalizada, así como el recorrido a seguir para llegar a ella. Esta vía de escape es imprescindible si queremos salvar nuestra vida ante posibles incendios, o si por algún casual, la puerta principal queda bloqueada y queremos salir del establecimiento.

De no cumplirse esta norma pueden haber consecuencias muy traumáticas, véase  el caso Madrid Arena.


En cuanto a las instalaciones eléctricas y de gas...
deben contar con certificados extendidos por:

Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) que acrediten que se cumplen todas las normas de seguridad. 
Además, el tablero general de electricidad estará señalizado, evitando así que gente ajena meta  las manos donde no deben, ya que la manipulación de estos componentes sin un conocimiento previo puede tener consecuencias caóticas.


Otra norma legal aplicable es el Reglamento Sanitario, que establece que la capacidad de los establecimientos se debe calcular considerando un mínimo de 3 metros cúbicos por cliente.

Inspección de trabajo y Seguridad Social (ITSS)
Responsable de controlar y vigilar el desarrollo y cumplimiento de las normas en materia laboral y de Seguridad Social.

Como bien de refleja el artículo 3 del convenio de Inspección del Trabajo en la Industria y el Comercio
1. El sistema de inspección estará encargado de:
·   Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales relativas a las condiciones de trabajo y a la protección de los trabajadores en el ejercicio de su profesión, tales como las disposiciones sobre horas de trabajo, salarios, seguridad, higiene y bienestar, empleo de menores y demás disposiciones afines, en la medida en que los inspectores del trabajo están encargados de velar por el cumplimiento de dichas disposiciones.
·     Facilitar información técnica y asesorar a los empleadores y a los trabajadores sobre la manera más efectiva de cumplir las disposiciones legales.
·     Poner en conocimiento de la autoridad las deficiencias o los abusos que no están específicamente cubiertos por las disposiciones legales existentes.

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT) se encarga de estudiar las condiciones para que esos objetivos se cumplan. El cumplimiento de estas normas es obligatorio, y su incumplimiento puede tener como consecuencia algún tipo de sanción e incluso el cierre del establecimiento. Cualquier particular puede  presentar la denuncia ante el departamento de obras de la Municipalidad.


Finalmente creo que ha quedado claro la importancia que tiene cumplir las normas de seguridad del establecimiento, tanto para el propietario, como para los empleados y clientes.
Asique, si algún día te planteas montar un negocio 
¡No olvides todos estos pasos !

Mis fuentes:


Puedes visitarme en mi Site
HASTA PRONTO







lunes, 11 de marzo de 2013
Publicado por Unknown

¿Estamos estructurando bien nuestro surtido?

Antes de empezar de lleno es muy imponte que sepamos cómo es nuestro surtido, para así poder realizar unas estrategias u otras. Por ejemplo tenemos que admitir que a más cantidad de producto de una familia nos obligará a reducir el número de artículos de otra u otras familias, por ese motivo tendremos en cuenta los factores siguientes:

- Dimensiones de la sala de ventas
- Tipo de clientes
- Rentabilidad

El establecimiento está limitado por la superficie y el mobiliario de exposición, que debe tener capacidad suficiente para acoger nuestro surtido. Además de lo que hayamos elegido que es nuestro surtido, escogeremos los productos más demandados. Por ejemplo, si orientamos nuestro establecimiento hacia hogares formados por dos personas, en nuestro surtido no habrá productos voluminosos o de tamaño familiar.
Si combinamos estos dos factores para alcanzar nuestros objetivos, nos falta ordenar las magnitudes del surtido. Y ¿Cómo lo vamos a hacer?

Empezaremos por la amplitud, la cual se determina teniendo en cuenta el número de secciones existentes en el punto de venta. Un establecimiento cuyo surtido es muy amplio sería un hipermercado como el Carrefour o Alcampo ya que tiene un gran número de secciones.

La siguiente magnitud es la profundidad, la cual se determina por el número de referencias que tiene una familia, es decir, la variedad de productos ofrecidos para satisfacer una misma necesidad. Por ejemplo, los comercios especializados y los establecimientos de grandes dimensiones tienen un surtido profundo. Eso se ve muy claro por ejemplo, en el Toys R´Us, o droguerías y perfumerías

Otra magnitud es la anchura, la cual viene dada por el número de subdivisiones que conforman una sección. Por ejemplo, un comercio especializado generalmente tiene un surtido ancho, como sería el Decathlon


Es muy importante no confundir amplitud con anchura y para eso vamos a definir qué son las secciones, las categorías, las familias, las subfamilias y las referencias.


Las secciones son las unidades de negocio independientes es decir, en un supermercado sería la pescadería, carnicería, lácteos... Dentro de la secciones están las categorías por ejemplo higiene personal, higiene bucal...
Después están las familias que son los productos de una misma necesidad como por ejemplo, la leche, el queso... y las familias a sus vez se dividen en subfamilias, por ejemplo, dentro de la familia de la leche está la leche de almendras, de vaca.. y por último encontramos las referencias que es la parte más pequeña, es decir, siguiendo el ejemplo de la leche cada marca como leche Puleva Omega3, leche Asturiana...


Sabiendo esto recuerdo que no se debe confundir la amplitud, con la anchura porque la amplitud se refiere al número de secciones, (pescadería, lácteos...) y la anchura es el número de subdivisiones que tiene cada sección, es decir las categorías 

Y la última magnitud a tener en cuenta es la coherencia, la cual establece la homogeneidad del surtido, pero prácticamente todas las familias tienen la misma profundidad. Esta magnitud se aprecia muy bien en las tiendas especializadas como el Body Bell

Uniendo estas magnitudes podemos encontrar los diferentes tipos de tiendas, lo que hará que nos hagamos una idea de como es nuestro establecimiento, como vemos en esta imagen. 



De esta imagen deducimos que los grandes almacenes, los hipermercados y los grandes supermercados tienen un surtido ancho y muy profundo, es decir tiene muchas secciones y dentro de cada sección hay muchas referencias.

Debajo están las tiendas de proximidad, autoservicios o almacenes populares con un surtido ancho pero poco profundo, lo que quiere decir que también tiene muchas secciones pero como estos establecimientos son reducidos tiene también que reducir las referencias de cada sección.

Al otro lado del esquema se encuentran las tiendas muy especializadas, las especializadas y las grandes superficies especializadas. Estos establecimientos tienen un surtido profundo y estrecho, es decir, pocas secciones, pero en las secciones que tienen hay muchas referencias.

Y por último encontramos las tiendas de descuento, el puesto de mercado o los comercios ambulantes que tienen un surtido estrecho y poco profundo, es decir hay muy poco donde elegir porque no hay casi secciones y dentro de esas secciones hay muy pocas referencias.



Y para que esto quede aún más claro, en la siguiente imagen se ve como se determinan las magnitudes. Ya que si es mucho o poco amplio, por ejemplo, se mide dependiendo de las secciones.
En cambio el ancho se mide por las familias que hay en cada sección.
Y la profundidad por las referencias de cada familia.

Después de todo lo que hemos visto, ya tenemos un poco de conocimiento para saber que tipo de establecimiento tenemos, y en base a eso ya podemos pasar a la siguiente fase y empezar a decidir como vamos a organizar nuestro surtido. Espero que os sirva para vuestros establecimientos y gracias por vuestro tiempo.

Antes de terminar decir que la imagen de la estructura del surtido es de esta página web. ElsevierCiencia. Y las otras dos imágenes son de un PDF muy completo,  para poder ampliar este tema del surtido, que encontré en esta página. El Surtido
Y toda la información la he sacado del libro Marketing en el Punto de Venta de la editorial Mc Graw Hill.
Y esta imagen del libro es de esta página Todocoleccion.

jueves, 7 de febrero de 2013
Publicado por Unknown

MEJORES VÍDEOS DEL CURSO

Nos han visto...

Popular Post

Nuestra tarjeta de visita

Nuestra tarjeta de visita

Vídeo Presentación

(AlbumWeb) Las fotos del #GRAN1junio #EventoApadrina 2012

ESPIRAL de EDUBLOGS

ESPIRAL de EDUBLOGS

Seguidores

Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Aprende con nosotros... laclasedelaura - Metrominimalist - Generado por Blogger - Diseñado por Johanes Djogan -