• HEADING HERE

    ICARO

    HEADING HERE

    COMMERCIAL

    HEADING HERE

    INNOVATION
  • HEADING HERE

    IES ICARO

    HEADING HERE

    2013-2014
  • HEADING HERE

    IES LUIS BUÑUEL 2012-2013
  • HEADING HERE

    IES LUIS BUÑUEL 2012-2013

    HEADING HERE

    APADRINAMIENTO Tienda SÉPTIMO CIELO (Tossa de Mar)
  • HEADING HERE

    IES ICARO 2011-2012

    HEADING HERE

    Tienda de Animales VIVARIUM

    HEADING HERE

    Alba, Lourdes, Cristina
  • HEADING HERE

    IES ICARO 2011-2012

    HEADING HERE

    Apadrinamiento Peluquería ISMAEL

    HEADING HERE

    Rubén, Jorge y Paula ISMAEL
  • HEADING HERE

    IES ICARO 2011-2012

    HEADING HERE

    Tienda informática ZONA PC

    HEADING HERE

    Jesús, Alberto, Daniel
  • HEADING HERE

    IES ICARO 2011-2012

    HEADING HERE

    Alimentación MERCHE

    HEADING HERE

    Marta, Alba y Fernando
  • HEADING HERE

    ICARO

    HEADING HERE

    COMMERCIAL

    HEADING HERE

    INNOVATION

Mostrando entradas con la etiqueta hábitos de compra. Mostrar todas las entradas


¿CÓMO DE ATRACTIVO ES MI PRODUCTO?


¿Cómo logra un producto ser atractivo? ¿De qué depende su poder de atracción? Y la cuestión que nos ocupa: ¿podemos medir numéricamente la fuerza de atracción de un producto? El ÍNDICE DE ATRACCIÓN DEL PRODUCTO intenta resolver el asunto.


A la hora de vender un producto, es esencial que éste atraiga. Un producto atractivo puede impulsar su compra, puede impulsar la compra de los productos que lo rodean, puede impulsar en general el comercio en el que se vende o incluso puede impulsar su industria. Hay productos inherentemente atractivos, y otros que necesitan un empujón en ese sentido.

La atracción es un concepto bastante ambiguo, dependiente de los tipos de público sobre los que ejerce influencia. Por tanto, los métodos para su medición (el mencionado Índice de Atracción de un producto) no son especialmente concretos. De ser así, por otra parte, se sabría rápidamente qué productos van a ser atractivos y cómo reformular las campañas (o el propio producto) para lograr ese gancho con el público.


Sin embargo, hay dos formas comúnmente aceptadas de calcular el Índice de Atracción, aplicadas comercio a comercio y básicamente cliente a cliente (hasta un total buscado o hasta una muestra previamente señalada). Ambos métodos tienen no obstante sus críticas y sus problemas básicos.


PRIMERA FORMA

Se compara el número de clientes que han comprado el producto objeto de estudio con el número de clientes general que han hecho compras en general en el comercio. El cociente entre ambos datos sería el índice de atracción del producto.

La principal ventaja de este método es que no se efectúa sobre una muestra de clientes aleatoria, sino sobre el grueso de la clientela general. El principal "fallo" es que no siempre se compra lo que uno acaba pensando. La tienda, el vendedor, la campaña de marketing e incluso el propio impulso suponen demasiadas variables en todo esto.


SEGUNDA FORMA

Esta vez la comparación es entre los clientes que han confirmado su intención de comprar el producto ANTES de la compra (una encuesta es el modo más habitual de averiguarlo)... y el número general de clientes. El índice de atracción del producto sería, otra vez, el cociente entre ambos.

También tiene un lado bueno y un lado malo respecto al anterior. Como ventaja, elimina muchas de las variables que comentábamos antes y que difuminaban la atracción original del producto. Como defecto, requiere de encuesta previa y sólo asume un muestreo del público, lo que como sabemos es más orientativo que 100% fiable. Incluso el encuestador, en un desliz, puede orientar inconscientemente al cliente entrevistado hacia el producto tratado.


Quedamos, pues, en que el índice de atracción del producto es un dato descifrable pero no demasiado concreto. Dada la naturaleza un poco incierta de la atracción y de unos métodos de obtención un poco discutibles en su eficacia... este índice sólo debería ser usado como guía, como orientación, y no como fuente infalible.

Fuentes:


Imágenes obtenidas de:

Imagen 2, autor Dennis (Flickr), derechos reservados
Imagen 3, autor Sek & Key
miércoles, 6 de marzo de 2013
Publicado por Unknown

Tipos de compra


No todas las personas somos iguales, no existe un patrón único que determine nuestros gustos, intereses, necesidades o deseos. Es algo evidente, y por ello los hábitos de compra se analizan y estudian para dar una salida rentable a los productos.

El 45 % de nuestras compras las realizamos de forma consciente, es decir, han sido planificadas o previstas anteriormente, mientras que el papel mal importante lo juegan las compras que realizamos de forma impulsiva o irracional, con un 55 %.

  1.Compras racionales:


Realizadas: Realizamos la compra sabiendo que productos vamos a comprar y que marca. Son compras que realizamos de forma rutinaria. Por ejemplo: la compra semanal que realizamos en casa.

Necesarias: Efectuamos una compra sin saber de antemano cual va a ser su marca, por ejemplo nos dejamos influenciar por una oferta del producto que vamos buscando.

Modificadas: Realizamos la compra del producto en el ultimo momento, modificamos la marca. Por ejemplo para probar una marca diferente ya que nos han hablado muy bien de ella.



        2.Compras impulsivas:


  • Planificadas: Su realización depende de la oferta de precios, promociones especiales, etc. Este tipo de compra es bastante frecuente. Por ejemplo, un hombre entra en un Mercadona y quiere compra un refresco, mira dos marcas distintas una de ellas es Coca-Cola y la otra es FreeWay, siempre compra la primera pero la segunda se encuentra en oferta así que se decide por esta última. 
  • Recordadas: El cliente, al ver el producto, recuerda una decisión anterior olvidada de compra. Este tipo de compra impulsiva es la más frecuente. Por ejemplo, ayer fui a comprar algo para comer y al pasar cerca de la sección de cosméticos recordé que necesitaba pasta de dientes. 
  • Sugeridas: El cliente ve el producto por primera vez y decide comprarlo, imaginando o pensando comprobar su supuesta calidad o utilidad. Por ejemplo, mi hermano entra a un Carrefour a comprar crema para las manos y se encuentra en la sección de cosméticos a una mujer que promociona la marca VitroClen , después de un rato escuchándola decide comprarla a pesar de que siempre había llevado crema Nívea, impulsado por la seguridad del producto que le dio la chica de VitroClen.
  • Puras: Compra totalmente imprevista tanto a nivel de producto como de marca y calidad, incluso rompe con un hábito anterior. Este tipo de compra es poco frecuente. Por ejemplo cualquier compra que realicemos por capricho, la vemos, nos gusta, nos crea la necesidad y la compramos.




Aida Béjar de Arcos

Fuentes:
http://www.emagister.com/curso-manual-gestion-comercio-segunda-parte/compra-razonada-compra-impulsiva
http://publicitado.com/tipos-de-compra/
http://www.mailxmail.com/curso-manual-gestion-comercio-segunda-parte/compra-razonadacompra-impulsiva

MEJORES VÍDEOS DEL CURSO

Nos han visto...

Popular Post

Nuestra tarjeta de visita

Nuestra tarjeta de visita

Vídeo Presentación

(AlbumWeb) Las fotos del #GRAN1junio #EventoApadrina 2012

ESPIRAL de EDUBLOGS

ESPIRAL de EDUBLOGS

Seguidores

Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Aprende con nosotros... laclasedelaura - Metrominimalist - Generado por Blogger - Diseñado por Johanes Djogan -