• HEADING HERE

    ICARO

    HEADING HERE

    COMMERCIAL

    HEADING HERE

    INNOVATION
  • HEADING HERE

    IES ICARO

    HEADING HERE

    2013-2014
  • HEADING HERE

    IES LUIS BUÑUEL 2012-2013
  • HEADING HERE

    IES LUIS BUÑUEL 2012-2013

    HEADING HERE

    APADRINAMIENTO Tienda SÉPTIMO CIELO (Tossa de Mar)
  • HEADING HERE

    IES ICARO 2011-2012

    HEADING HERE

    Tienda de Animales VIVARIUM

    HEADING HERE

    Alba, Lourdes, Cristina
  • HEADING HERE

    IES ICARO 2011-2012

    HEADING HERE

    Apadrinamiento Peluquería ISMAEL

    HEADING HERE

    Rubén, Jorge y Paula ISMAEL
  • HEADING HERE

    IES ICARO 2011-2012

    HEADING HERE

    Tienda informática ZONA PC

    HEADING HERE

    Jesús, Alberto, Daniel
  • HEADING HERE

    IES ICARO 2011-2012

    HEADING HERE

    Alimentación MERCHE

    HEADING HERE

    Marta, Alba y Fernando
  • HEADING HERE

    ICARO

    HEADING HERE

    COMMERCIAL

    HEADING HERE

    INNOVATION

Mostrando entradas con la etiqueta ProyectoApadrina. Mostrar todas las entradas

EL PUNTO DE VENTA Y LA MEJOR ELECCIÓN DEL MOBILIARIO

¿Te has preguntado alguna vez, hasta qué punto es importante la disposición del mobiliario en el punto de venta? 

Pues es un aspecto muy significativo a tener en cuenta en nuestro establecimiento ya que influye de forma positiva o negativa en nuestros consumidores a la hora de realizar sus compras, además, una perfecta colocación del mobiliario ayuda a conseguir una buena imagen del mismo y con ello la rentabilidad de los objetivos a alcanzar. 




Con el mobiliario de exposición se construye el lineal, que es el elemento básico a la hora de captar la atención del cliente, ofrece los productos y provoca el deseo de la compra. Además el mobiliario definirá la disposición de la sala de ventas, formando los diferentes pasillos de circulación y favoreciendo un determinado recorrido de los clientes en función de los productos expuestos. 

La superficie de la sala de ventas condicionará la cantidad de muebles de presentación, así como su tamaño máximo. El tipo de muebles elegidos, condicionará el tamaño de las secciones y número de productos que se podrán exponer el mismo.

Criterios de selección del mobiliario: 
  • Se escogerán en función del surtido que se va a exponer en él. 
  • El mobiliario debe exponer los productos de manera que permita su clasificación y los realce.
  • El tamaño del mueble debe favorecer que el lineal sea percibido con facilidad por el cliente. 
  • Debe adecuarse a la imagen que queramos dar del punto de venta. 
  • Será ligero, resistente y adaptable para futuras modificaciones.

Tipos de muebles de presentación de productos: 
  • Estanterías murales: Son aquellas que se colocan adosadas a las paredes laterales de las salas de venta. 
  • Góndolas: Son los muebles que se sitúan en medio de la sala de ventas, formando los pasillos de circulación por el interior del establecimiento. 
  • Cabeceras de góndolas: Son estanterías adosadas a los extremos de las góndolas que permiten dar continuidad a la exposición de los productos, al estar en los cruces de pasillo tienen un mayor impacto visual, se utilizan para las promociones.
  • Expositores y recipientes especiales: Son muebles especialmente diseñados para la presentación de un producto determinado, con el objetivo de promocionar el mismo.
  • Muebles frigoríficos: Son los empleados para la conservación de los productos frescos.




Disposición del mobiliario de la presentación en la sala de ventas

La forma de colocar las estanterías, y en general, cualquier mueble utilizado para la exposición de los productos, entre los cuales circule la clientela, influirá en su recorrido. Las disposiciones mas comunes son las siguiente:

Disposición del mobiliario en punto de venta. Merchandising



Disposición de circulación recta en parrilla: consiste en colocar los muebles formando pasillos con ángulos rectos, es decir los cruces de los pasillos forman ángulos de 90 grados.

Ventajas:
  • Mayor aprovechamiento del espacio           disponible.
  • Instalación y mantenimiento económicos.
  • Deja mucha libertad a los clientes para que seleccionen el camino que consideren más oportuno.
  • Facilita la compra, ya que, al ser una estructura simple, puede ser fácilmente memorizada por el cliente para futuras visitas al establecimiento.
  • Especialmente indicado para establecimientos de venta de productos de conveniencia, de alimentación, o que quieran transmitir sensación de economía.

Inconvenientes:
  • Al dar plena libertad, el comprador puede optar por el circuito más corto.
  • El trazado no es creativo ni atractivo, por lo que no se puede utilizar para productos de compra «por placer».

Disposición de circulación en espiga o aspirada: distribuye los muebles de forma oblicua a la circulación de los clientes.
Disposición del mobiliario en punto de venta. Merchandising 

Ventajas:
  • Guía el recorrido de la clientela por el punto de venta.
  • El cliente visualiza varias góndolas de forma simultánea, fomentando la venta por impulso.

Inconvenientes:
  • Desaprovecha espacio.


Disposición de circulación libre: consiste en colocar el mobiliario sin seguir ninguna forma regular.

Disposición del mobiliario en punto de venta. Merchandising
Ventajas:
  • Personaliza el establecimiento diferenciándolo de la competencia. 
  • Transmite imagen de calidad. 
  • Dada la creatividad en su diseño, es ideal para comprar de forma agradable y placentera. 
Inconvenientes
  • Normalmente necesita muebles no normalizados y, por tanto, realizados por encargo, es decir a medida. 
  • En futuros cambios de disposición del mobiliario, es muy probable que los muebles actuales no puedan ser reutilizados.
  • Mayores costes que si se utilizan muebles estándares. 

Disposición de circulación sesgada: la disposición de los muebles es oblicua a la circulación de la clientela.

Ventajas:
  • Fácil acceso desde cualquier punto del establecimiento al pasillo central.
  • Exposición del cliente a mayor cantidad de productos.
Inconvenientes:
  • Se desaprovecha el espacio.

Fuentes:
jueves, 28 de febrero de 2013
Publicado por Unknown

Cómo debemos gestionar la circulación del cliente en el punto de venta. Cómo hacerlo y que objetivos nos proponemos


¿Por qué nos movemos dentro de una tienda así?


Cuando nos acercamos a una tienda y decidimos entrar, inconscientemente hacemos un recorrido que ni siquiera estamos apreciando en el momento que lo hacemos.
Para entender esto se realiza "la gestión de la circulación del cliente",y para ello se usan diferentes técnicas y factores que condicionan al cliente, como sería un dato importante que todo vendedor desea, la retención del cliente dentro de la tienda, el mayor tiempo posible.
Como aquí podemos observar muchos dependientes y intentando retener al cliente para permanecer el mayor tiempo posible en la tienda y finalmente intentar incitarle a la compra de los productos ofrecidos.


Para que esto suceda, debemos conocer una serie de aspectos que harán que el cliente " se pasee" por todo el punto de venta y no se marche sin más. Cuando entramos en una tienda, lo principal es la entrada por la que pasamos a ese establecimiento; está debería estar situada de tal manera que el cliente le permita seguir su "paseo" por la tienda, generalmente tendemos a ir en sentido contrario a las agujas del reloj,porque la gran mayoría de la población es diestra, por lo que sería beneficioso para un establecimiento, tener la puerta de entrada a la derecha, y la puerta de salida a la izquierda, ya que es por donde finalizaría el recorrido y si hay suerte la venta.

 También, y muy importante es la colocación del mobiliario, siempre deberá estar mirando el mobiliario hacia la puerta de entrada y nunca dando la espalda o dando la espalda a los clientes que entran al establecimiento, como también pasa con los productos ofrecidos, ya que estos tienen que "mirar y atraer" al comprador. 
Tenemos tres maneras de disponer el mobiliario:

  • Circulación aspirada o en espiga: en esta disposición del mobiliario, los situamos de forma oblicua para guiar al cliente y llevarlo por donde nosotros deseamos. De esta manera, incitamos al cliente a pasar por más zonas y , fomentamos la venta por impulso.
  • Disposición recta en parrilla: esta es la manera más habitual, ya que a los clientes les permite elegir la manera de recorrer la tienda libremente, y hace que memoricen los productos o el género del establecimiento, además de su ubicación. Es un trazado monótono y no muy creativo pero es bastante práctico y efectivo.
  •  Disposición libre: en esta manera, no seguimos ningún orden de distribuir el mobiliario, ya que huimos de las simetrías. Esto hace que el establecimiento tenga un estilo personalizado y más peculiar, ya que nos transmite una imagen diferente de la competencia.

Con respecto a la colocación de los productos, tenemos dos maneras para que se consiga llegar a la venta:

  • Compra por necesidad: en la que invertimos el menor tiempo posible, por lo que debemos facilitar la rapidez de la compra.
  • Compra por placer: es donde compramos porque nos gusta, porque tenemos los productos a nuestro agrado y a nuestro alcance, y esto hace que el consumidor, se recorra todo el establecimiento o punto de venta.

Otro aspecto importante, son los elementos informativos, estos tienen la función de guiar y orientar dentro del establecimiento al consumidor o cliente, a través de carteles, flechas, planos, y cuyo objetivo es ayudar al consumidor a encontrar rápidamente los productos deseados, así como sus precios. El objetivo es que el consumidor vea todos los productos claramente y bien situados, para poder realizar su compra.


La velocidad, es otro aspecto a mencionar, ya que el consumidor dependiendo de las circunstancias, en ocasiones tendrá más prisa y otras menos prisa y dedicación por lo que va a ver dentro del punto de venta. Esto viene influido por los pasillos, las informaciones adicionales, anuncios sonoros, todos ellos deberán de estar bien situados y en correcto estado, para facilitar siempre al consumidor.



Finalmente, hablaremos del tiempo que pasa el cliente dentro de un punto de venta o establecimiento, es decir, del tiempo de permanencia.
Cuando un cliente pasa dentro de una tienda, cuanto mayor sea el tiempo dentro de ella, mayor será la compra que realizará de forma impulsiva. Este tiempo, depende de lo que se haya recorrido del establecimiento y de la velocidad. También el estar mucho tiempo dentro de una tienda o punto de venta, produce incomodidades y colas que generan una gran insatisfacción, se suelen producir por ejemplo en parking, secciones de probadores, en caja. El tiempo ideal será diferente en cada punto o establecimiento, ya que cada uno tiene diferentes surtidos y superficies.

 Después de haber visto una serie de aspectos para hacer que el cliente permanezca más tiempo en el punto de venta, debemos conseguir que realice compras que previamente tenía planeadas pero que a su vez, compre productos de forma impulsiva al pararse en cada zona del establecimiento, teniendo integradas en el punto de venta las estrategias que hemos mencionado, y así conseguiremos cerrar una venta.




viernes, 22 de febrero de 2013
Publicado por Unknown

FRÍO FRÍO... CALIENTE CALIENTE

¿POR QUÉ NO ENTRAR?







La mejor pregunta  seria.... ¿que nos atrae a entrar a una tienda y comprar?.... la respuesta a este tema está en la implantación del producto y sus diferentes zonas, la máxima de todo tipo de tienda, comercio; es saber  la razón por la cual el cliente compra , es decir, aquel quien nos aporta el beneficio por lo tanto, por qué no ponerlo todo a su gusto o atraerle hacia lo que nosotros queremos que vea o compre.

Esta es una de las claves para establecer las diferentes zonas del comercio así como las zonas que más venden, menos, accesos a tienda, productos estrella, probadores o incluso la colocación de las cajas.
En primer lugar los establecimientos se hacen de notar  cuando los clientes prefieren tus productos a los de otros comercios. Buscaremos ser diferentes, originales creando una sensación agradable en el cliente.
Para ello dividir los comercios en diferentes zonas puede ayudar a orientar al cliente y a persuadirles hacia donde nosotros queremos.

Sin ninguna duda la primera impresión es la que más cuenta, por ello la zona del acceso a la tienda hará que ganemos al cliente en un 70% , un buen saludo de amistad y cordialidad, una zona despejada sin mucho sobresalto o un buen olor, música puede crear ese efecto.
 Por otro lado dar importancia a la seguridad sin olvidar que el cliente no se sienta señalado harán  una zona de acceso correcta.
Ahora sí, el cliente esta dentro vamos a persuadirle. ¿cómo?, diferenciando las zonas que más o menos importen para el cliente.

La zona caliente será aquella donde el transito de los clientes sea mayor por lo tanto más posíblidad de venta del producto una buena colocación, iluminación o atraer les através de muestras gratis por ejemplo , así puede surgir la necesidad del cliente sobre ese producto. 
Jugar con los colores o formas de la tienda harán de esta zona más atractiva, esto será siempre igual a la persuasión del cliente.

Sin ninguna duda la zonas calientes serán las que más nos aporten beneficios, nuevos clientes... 
Por lo tanto  hacer un buen análisis o estudio de las diferentes colocaciones de las secciones pueden llegar a crear una mayor ganancia. 
Pero si hay que dar una gran importancia a la zona caliente, con la zona fría tendremos que tener un trato igual o mejor para mejorar esta situación.

Las zonas frías son aquellas en las que el nivel de ventas será menor, es decir, son los lugares de poco transito ya sea por su escasez de iluminación, lejanía o diversos factores.
Por lo tanto en la mayoría de los establecimientos en estas zonas suelen colocarse los productos de primera necesidad de manera que obliga al clientes, a recorrerse todo el establecimento, esto es un punto positivo 
para una mayor venta provocando que este pare en diversas zonas.
Por lo tanto estarán ubicadas lejos de lugares como entradas, cajas, esquinas o rincones más escondidos. 








Como conclusión llevar acabo unos buenos objetivos de implantación provocarán una mejora en la atracción o ventas. Ya sea a través de optimizar el espacio sin desaprovecharlo, realizar un estudio previo de la colocación de productos de primera necesidad o más de ocio, intercalar zonas frías y calientes, cambios de productos continuos, evitar crear sensaciones de vacíos, serán de los objetivos a utilizar  para provocar la respuesta contraria al encabezado de este blog...


POR QUE SI ENTRARAN...

Más información en:

https://sites.google.com/site/thebussinesclub/
http://laclasedelaura.wikispaces.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia
Libro: Comercio y Marketing Paraninfo.

TU NUEVO PUNTO DE VENTA PASO A PASO


TU NUEVO PUNTO DE VENTA PASO A PASO

¿Quieres instalar un nuevo punto de venta y no sabes cómo?, ¿Cansado de buscar e indagar y no encontrar los pasos que buscas?.... Te presento la solución, voy a contarte paso a paso lo que debes hacer, solo tienes que seguir leyendo...

Para comenzar debemos conocer lo que es la implantación, concepto muy importante .
>La implantación consiste en situar las secciones, el mobiliario, los productos y todos aquellos elementos que componen la superficie de ventas de forma que se consiga maximizar las ventas permanentemente, manteniendo al mismo tiempo un alto grado de comodidad y calidad de servicio al cliente.

En nuestro nuevo punto de venta hay que tener en cuenta que debemos tener unas secciones mínimas:

-Para autoservicios: debemos tener bien diferenciados varias secciones tales como: alimentos no perecederos, bebidas y licores, alimentos congelados, droguería y perfumería o productos lácteos entre otros.
-Para supermercado: es muy parecido al caso anterior de los autoservicios solo que además se le añaden secciones como pescados frescos, panadería y bollería y menaje.
-Para hipermercados: al ser una superficie mayor tendríamos que añadirle más secciones mínimas a las anteriores, estas son: Discos, regalos, juguetes, fotografía, papelería etc.

A continuación vamos a mirar la localización de dichas secciones, estas deben guardar un orden lógico y racional que faciliten la orientación y la compra.

Esto sigue una serie de reglas que tendremos en cuenta a la hora de la colocación de las secciones:

a) Tendremos en cuenta las características de los productos: a la hora de dividir los productos podemos ver que existen tres grandes categorías de productos:
-prevista: que serán los artículos de alimentación
-impulsiva: que  son productos que decidimos comprar más o menos en el momento, como por ejemplo las novedades los complementos…
-reflexiva: que son productos que requieren de mediación para su compra como por ejemplo electrodomésticos.
A parte de esto tendremos que tener en cuenta que no todos tienen el mismo valor de atracción, que los clientes desean tener los productos de la misma necesidad próximos o que  hay que considerar los distintos tamaños de los productos y muchos de los productos necesitan unas condiciones especiales
*Los productos de gran demanda se sitúan repartidos por la sala de ventas.

b) También tendremos en cuenta los condicionantes técnicos: tendremos que limitar los costes de explotación y es necesario prever una posible ampliación futura.
*La ubicación de las secciones debe tener en cuenta la complementariedad entre los productos

c) Hay que tener en cuenta la “atracción” de las diferentes zonas de la sala de ventas: todos los compradores tienen una tendencia innata a dirigirse a la derecha y a circular en sentido contrario a las agujas del reloj. La forma de la sala de ventas y los distintos tipos de productos condicionaran la distribución de las secciones. También podemos distinguir dos grandes zonas en la sala de ventas dependiendo del  flujo de la circulación de los clientes.

Es conveniente repartir las secciones más interesantes por toda la tienda para forzar al comprador a realizar un recorrido por toda la tienda, también es conveniente distinguir entre los puntos calientes y los puntos fríos:

-Puntos calientes: Son aquellos lugares del establecimiento que consiguen más ventas y dentro de estos podemos distinguir entre dos tipos:

                                   +Puntos calientes naturales: que son lugares atractivos por a simple arquitectura de la tienda, el inmobiliario o algo que es obligue a detenerse.
                                   +Puntos calientes artificiales: son creados artificialmente ya sea por poner cierta iluminación, decoración, carteles…
*Son considerados puntos calientes zonas como el centro de la tienda, los lugares cercanos a los lugares de espera, las zonas muy iluminadas, zonas especialmente decoradas etc.

-Puntos fríos: son aquellos que generan un porcentaje de ventas por debajo de la media de las otras zonas. Entre las causas de frialdad de las zonas podemos encontrar  causas como: la mala orientación, rincones y pasillos sin salida, zonas muy cercanas a la entrada… Pero no pasa nada, porque hay distintas formas  de calentar las zonas.

d) Es necesario adecuar los muebles al tipo de producto: se trata de poner el máximo de productos en contacto con el máximo de clientes el máximo de tiempo. Con ello se pretende facilitar al cliente la búsqueda y despertar los deseos de compra. Para elegir el mobiliario hay que tener en cuenta el surtido a presentar, el número de productos y si necesitan un mobiliario especifico. Por lo tanto la elección de los muebles sigue unas reglas:
+Deben ser capaces de adaptarse a posibles modificaciones
+Deben ser seleccionados de acuerdo con el producto
+El tamaño y el número deben estar en función del tamaño de la superficie de ventas
+Deben ser resistentes y cómodos
+Deben adecuarse a la imagen del local

e) Es necesario hacer circular a los clientes por todo el establecimiento, porque contra mas productos vea el cliente, más posibilidades hay de que los adquiera de ahí que sea fundamental la colocación del establecimiento para que recorra todo el local.

f) Es fundamental tener un mobiliario adecuado a las condiciones de espacio, el itinerario que queremos que realicen, el tipo de cliente y la imagen del establecimiento.
  Las distribuciones más utilizadas son:
+distribución en parrilla: donde los muebles estarán dispuestos de forma recta a la circulación de los clientes donde damos mucha libertad de circulación al cliente.

+distribución en espiga: donde los muebles están dispuestos de forma oblicua a la  circulación de los clientes, facilita la vista de varias góndolas a la vez.

+disposición libre: trata de no seguir formas regulares, lo que puede dotar al sitio e cierto diseño pero precisa mueble no normalizados.


La Circulación de los clientes: la implantación de las secciones tiene que estar directamente ligada al diseño del itinerario de los clientes, también nos interesa prolongar la estancia de los clientes en el establecimiento (mayor tiempo de permanencia, mayor volumen de compras), o sea, que vea el mayor número de cosas. El flujo de los clientes tiene que ser controlado y previsto. Son muy importantes los carteles de información, ya que el tiempo de los clientes es muy valioso y estos odian perderlo, una vez bien mirado esto, es preciso invertir en la velocidad de a circulación (si pasan muy deprisa no aprecian todos los productos) y en la determinación del tiempo optimo de permanencia de los clientes.

Control de la implantación: la primera implantación de un comercio se produce cuando comienza su actividad comercial y normalmente se basa en las distribuciones que presentan otros establecimientos similares. Es conveniente  realizar análisis periódicos para controlar el grado de eficacia de las acciones propuestas anteriormente y la rentabilidad que estamos obteniendo.

Para saber si estos objetivos van siendo realizados, tenemos unas formulas muy eficaces que nos ayudan a averiguarlo:







Merchandising Como era y Cómo es.





¿Qué es el merchandising? 
 
     Es lo primero que tenemos que saber para entender por qué ha tenido una evolución tan grande. En primer lugar el merchandising es un conjunto de técnicas basadas principalmente en la presentación, la rotación y rentabilidad, destinado todo ello a aumentar las ventas, por ejemplo colocando los productos en el lugar concreto, en el tiempo exacto o la cantidad necesaria.      


                                                         


    Desde los primeros tiempos del comercio, los productos se intentaban vender através de trueques o cambios de producto por producto. Estos vendedores ya querían decorar tanto su materia que incluso mentían para poder verlo, ahí se empiezan a ver los primeros pasos del merchandising.
En la antigüedad no tenían tantos recursos como puede haber ahora, por ello vendían el producto como podían.
Pero es principalmente con la implantación del autoservicio, cuando se empieza a ver el verdadero nacimiento del merchandising, éste generaba que el vendedor no tuviera que estar en el momento de decisión de la compra.


                                                
         ¿Entonces cómo influir en la compra del cliente?

    El merchandising tuvo que evolucionar de tal manera que animara e incentivara a los clientes a comprar sustituyendo de tal manera el servicio con el vendedor. 
Aquí comienza la campaña por captar clientes con técnicas como la publicidad, las promociones, la propaganda, con anuncios, en televisión , prensa..


                                                     
       
       Este nuevo cambio evolucionó con tres tipos de merchandising diferentes:
 
1.Merchandising de presentación:También conocido como merchandising visual basado en la colocación del producto, su presentación en cuanto a forma, cantidad, precio al que se va a vender o la iluminación donde coloquemos los productos son los puntos que destacaron en este tipo.
 2. Merchandising de gestión: Éste se basaba principalmente en la  recopilación de la información que tenemos de los clientes, de qué productos se venden más, de nuestros competidores...
Con toda esta información se intentó mejorar en la venta de los productos con mejores promociones, de una mejor distribución del producto y de aprovechar mejor los puntos fuertes del producto.

3.Merchandising de seducción: En esta última etapa se busca principalmente que el cliente esté contento con la compra, apartir de divertirlo y darle los deseos que busca. Uno de los mayores cambios, fue la creación de los primeros centros comerciales para cubrir esa necesidad de ocio que tenían los clientes.




En conclusión el merchandinsig es una técnica que seguirá evolucionando pero que su principal objetivo será el mismo: CAPTAR CLIENTES y VENDER PRODUCTOS. Lo seguiremos encontrado en cualquier producto que compremos, en cualquier lugar que vayamos o en cualquier tipo de ocio que hagamos.

Os dejemos un anuncio, que tras sacarlo a la vista el aumento de coca cola en el cine fue de un 90% más de consumo de bebida que el mes anterior. Un ejemplo claro de cómo persuadir, seducir y captar al cliente.



                                                         


Fuentes de información:




¡¡Buenas!! amigos, followers, compañeros de clase, anónimos, civilización... Os vamos a contar nuestra última experiencia con nuestra tienda apadrinada. 
El proyecto apadrina llega a su fin. Ha sido un trabajo difícil durante todo el curso, pero con ganas y esfuerzo, hemos conseguido sacarlo adelante.

Para nosotros, este proyecto ha significado mucho. Nos ha servido para, en primer lugar, aprender a trabajar en equipo, lo que no es tan fácil como parece.

También, para introducirnos poco a poco en el mundo del comercio, tratando con verdaderos comerciantes.

Del Proyecto Apadrina, nos llevamos una gran y gratificante experiencia. Ha sido todo un lujo poder trabajar con nuestros compañeros, pero sobre todo, con la colaboración de nuestra apadrinada Merche, sin la cual todo esto no hubiese sido posible.

Ha sido el primer año que este proyecto se ha dado a conocer, y nos sentiremos siempre muy orgullosos de haber estado en el inicio de algo que estamos seguros de que tendrá muchisimo éxito.

Queremos dar las gracias en esta entrada en primer lugar a Laura (@laclasedelaura) , por haber tenido tanta paciencia con nosotros y por todos sus ánimos durante el curso.



martes, 26 de junio de 2012
Publicado por Nano

El aprendizaje y Vivarium

Cuando comenzamos en octubre.. Un martes... Después de tres horas de ordenador... No teníamos ni idea de lo que nos depararía este curso.

Cuando Laura entró en clase y nos explicó su GRAN proyecto, el Proyecto Apadrina, nos quedamos impasibles, pasivos... Sin saber qué decir, pues la verdad es que no sabíamos todo el trabajo que ello llevaba. Pero claro, como buen profesor, guardaba un as en la manga, de manera que no nos metió el proyecto de buenas a primeras... Si no que nos lo disfrazó a modo de videos... un vídeo presentación, un vídeo explicativo, una entrevista... Y NOS LA COLÓ!!!

Porque nosotros hacíamos nuestro trabajo tan campantes, pasándolo genial, riéndonos entre toma y toma... Pero la fantasía duró poco... Un trimestre, para ser más exactos.

La mayoría de nosotros, tuvimos regalos de navidad, pero por nuestra parte el gran regalo, fue el que Laura anunciara el inicio del Proyecto Apadrina, hacia mediados de febrero.

Algunos de nosotros ya teníamos tienda, pero otros pocos estaban en busca de una. Gracias a la cooperación de la Acoeg, estos pocos consiguieron sus tiendas. Y OFICIALMENTE comenzó Apadrina!

El primer informe supuso una primera toma de contacto con la tienda y con el trabajo, que llevaba consigo Apadrina, algunos les resultó más fácil que otros, las tiendas eran más o menos colaborativas, los compañeros más comprensibles... A medida que hacíamos más informes, íbamos notando los cambios, las mejoras que conseguíamos en nuestro trabajo, la confianza con la tienda se ampliaba..

Y bueno... No vamos a hablar de lo que significa Apadrina para nosotras, pues hay una entrada dedicado ello, esta entrada está dedicada a agradecer a nuestro apadrinado, Antonio, dueño de la tienda de Vivarium, una tienda de animales especializada en los exóticos, pero si necesitáis de otro tipo de producto, tranquilos, que disponen de una amplia gama y profunda línea. Vivarium ha supuesto para nosotras una puerta abierta de par en par, ya que en ningún momento ha puesto impedimiento alguno, salvo las ocasiones en las que eran dificil coincidir con Antonio, pues Vivarium como Pyme, no cuenta con una amplia plantilla. Pero repetimos, Vivarium nos ha facilitado el trabajo, proporcionándonos los datos que Laura nos pedía y si una cosa hemos aprendido, es el hecho de que nuestro apadrinado Antonio, sabe muy bien como funciona su tienda y que es lo que debe de hacer para darla más vida, en definitiva, nosotras hemos aprendido mucho de Vivarium y de Antonio.

Y para finalizar esta entrada, lo haremos con un deseo claro y conciso, el que Antonio ponga en práctica el trabajo que hemos realizado en Apadrina, y como una de nuestras compañeras estará allí en septiembre, le encargaremos este trabajo y os lo haremos saber a través de este blog.

Y no nos queremos olvidar de todos los chicos de #gcm11, que también han hecho su trabajo en el Proyecto con diversas tiendas, a todos ellos gracias.

Y claro está! Tampoco nos podemos olvidar de esas visionarias escondidas detrás de unas profesoras, Laura y Carolina, por seguir adelante con este fantástico proyecto e impulsarnos a ser un poquito más valientes y emprendedores, porque en la vida hay que echarle un par *****.

A tod@s GRACIAS!!!




¿Se acerca el final?

¿¿De verdad es el final??

Pues en efecto este es el final de un ciclo de una "empresa" que ha tenido durante 9 meses contratados a 28 personas que se han esforzado para sacar la empresa adelante.


En este último informe hemos tratado los temas relacionados con las promociones y los escaparates del establecimiento. En cuanto al tema de las promociones hemos querido a través de una serie de preguntas conocer la opinión de ANTONIO y conocer un poquito más los productos y promociones que estaría interesado en promocionar. También vamos a tener en cuenta las promociones que tiene en el interior del establecimiento que se localizan en todas las zonas del establecimiento.                                                      

Una vez definidos los productos a promocionar, nos hemos centrado en analizar el escaparate para ver cómo podíamos reflejar y acomodar estas promociones en el escaparte. Lo ideal es que estén visibles y sean llamativas tanto para los consumidores habituales, como para los transeúntes de la zona.   En el escaparate vamos a tratar la promoción de los perros a petición de ANTONIO, al que le preguntamos sobre si quería una promoción concreta y nos indicó ésta.Con nuestra propuesta queremos reflejar un escaparate nuevo, impactante, innovador y sencillo de llevar a cabo.




Para concluir queremos hacer una mención importante para nosotras ya que todo este trabajo no hubiese sido posible sin la colaboración y paciencia de ANTONIO y de las dependientas de VIVARIUM. Por otro lado también queremos agradecerle a LAURA que siempre ha estado al pie del cañón, ayudándonos y comprendiéndonos en nuestro peores momentos, por todo ello GRACIAS.




También queremos que esta forma de dar clase se extienda a nuevos centros y que se siga con el movimiento Proyecto Apadrina al que los alumnos del IES Ícaro estamos muy agradecidos por haber sido sus primeros "trabajadores".




sábado, 16 de junio de 2012
Publicado por cristina rd

¡¡Buenas!! amigos, followers, compañeros de clase, anónimos, civilización... Os vamos a contar nuestra última experiencia con nuestra tienda apadrinada.
En esta última publicación hemos tratado el tema de la promoción de ventas y escaparate.

En primer lugar, acudimos a nuestra tienda apadrinada (Tienda de Alimentación Merche) para darle a conocer a nuestra apadrinada qué temas ibamos a realizar, y pedirle varios datos que nos eran necesarios para la realización de éstos. Necesitábamos conocer promociones que ya había implantado en el punto de venta, promociones que tenía actualmente. Para, después, comparar con las distintas promociones que tienen los establecimientos cercanos a los nuestros, comparando tiendas típicas de barrio, tiendas de mercado y establecimientos asiáticos de alimentación. 



A la hora de realizar el informe, no hemos tenido ningún problema. Excepto, qué entendiamos nosotros por “pequeño análisis financiero”, pero gracias a la ayuda de nuestra profesora Laura, lo hemos sabido resolver sin problemas.

Tras haber realizado, el pequeño análisis, el coste de promoción y las bases de promoción, comenzamos a tratar el tema del escaparate.

Para ello, medimos los 2 grandes ventanales de la fachada del establecimiento, y observamos como lo tenía decorado. En uno de ellos añade algo de publicidad, mientras que el otro esta completamente vacío, dejando plena visibilidad del interior del local.

Necesitabamos observar a los negocios competentes, como tenían estos dispuesto el escaparate, asique tras la visita a Merche, acudimos a varios negocios de los alrededores.  
 Los negocios de alimentación no tienen un escaparate como tal, y la mayoría lo utiliza para plasmar sus promociones, o dar publicidad a marcas que comercializa. No obstante, añaden alguna imagen/dibujo de, por ejemplo, frutas, Pan...

Una vez recogida toda la información, nos pusimos manos a la obra para realizar el último informe. En él, planteamos a Merche la posibilidad de realizar pequeños cambios en su ‘’escaparate’’ como añadir alguna pegatina adhesiva o, incluso, un eslogan, una frase que sirva como descripción muy general del negocio. Incluimos varios presupuestos, tanto para el cambio en el escaparate, como para las promociones que la ofrecimos.

Nuevamente, y como todo este tiempo, trabajar con Merche es para nosotros ya todo un lujo. Nos lo facilita todo mucho y más. Esperamos con ansia ya el momento de la entrega del informe, el momento el que verá todo el trabajo realizado. Esperamos que no en vano.







SIGUEMOS EN TWITTER Y FACEBOOK

MEJORES VÍDEOS DEL CURSO

Nos han visto...

Popular Post

Nuestra tarjeta de visita

Nuestra tarjeta de visita

Vídeo Presentación

(AlbumWeb) Las fotos del #GRAN1junio #EventoApadrina 2012

ESPIRAL de EDUBLOGS

ESPIRAL de EDUBLOGS

Seguidores

Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Aprende con nosotros... laclasedelaura - Metrominimalist - Generado por Blogger - Diseñado por Johanes Djogan -