• HEADING HERE

    ICARO

    HEADING HERE

    COMMERCIAL

    HEADING HERE

    INNOVATION
  • HEADING HERE

    IES ICARO

    HEADING HERE

    2013-2014
  • HEADING HERE

    IES LUIS BUÑUEL 2012-2013
  • HEADING HERE

    IES LUIS BUÑUEL 2012-2013

    HEADING HERE

    APADRINAMIENTO Tienda SÉPTIMO CIELO (Tossa de Mar)
  • HEADING HERE

    IES ICARO 2011-2012

    HEADING HERE

    Tienda de Animales VIVARIUM

    HEADING HERE

    Alba, Lourdes, Cristina
  • HEADING HERE

    IES ICARO 2011-2012

    HEADING HERE

    Apadrinamiento Peluquería ISMAEL

    HEADING HERE

    Rubén, Jorge y Paula ISMAEL
  • HEADING HERE

    IES ICARO 2011-2012

    HEADING HERE

    Tienda informática ZONA PC

    HEADING HERE

    Jesús, Alberto, Daniel
  • HEADING HERE

    IES ICARO 2011-2012

    HEADING HERE

    Alimentación MERCHE

    HEADING HERE

    Marta, Alba y Fernando
  • HEADING HERE

    ICARO

    HEADING HERE

    COMMERCIAL

    HEADING HERE

    INNOVATION

Mostrando entradas con la etiqueta punto de venta. Mostrar todas las entradas

EL ESTUDIO DEL FLUJO DE CIRCULACIÓN DE LOS CLIENTES EN EL PUNTO DE VENTA

¿Cómo se comportan nuestros clientes?

Cuando a una persona le nombran la palabra ``estudio´´ se le abruma la mente y no quiere saber nada más del tema porque ``es muy complicado´´. Pero realmente es más fácil de lo que aparenta ser así que... ¡ATENCIÓN!

Este estudio nos permite saber las pautas de comportamiento que siguen los clientes una vez que entran en el local. Para realizar un estudio detallado sobre las personas que entran y salen de nuestro negocio, no tenemos más que seguir los siguientes pasos:


1. Cogeremos  de dentro de lo que llamamos población, es decir todo aquel individuo que pise el suelo de la tienda, una muestra de dicha población, que es un grupo determinado de clientes.

2. Nos estableceremos en un lugar concreto donde observaremos a nuestras presas varios días y horas diferentes. El sitio donde hallamos querido ubicarnos debe tener motivos para saber cómo reaccionan las personas con un  producto concreto o viceversa.

3. Una vez sentados en nuestro taburete nos dispondremos a observar ahora sí a lo que ocurra en nuestro hábitat. Anotaremos en nuestra libreta los clientes que entran, miran, paran para mirar y compran. Podemos o bien contar la gente que entra de uno en uno a modo convencional, o bien espiándolos a través de cámaras.

4. Cuando ya tengamos en recuento del ir y venir de gente, nos vemos en la obligación de hallar los distintos índices (circulación, atracción y de compra).
Los datos que hemos obtenido los anotaremos en una tabla como esta:




5. Teniendo los datos que hemos recogido, los compararemos con una previsión que hallamos hecho antes de comenzar el ejercicio. Veremos así si nuestras previsiones son correctas o muy utópicas.

6. Si los cálculos resultan ser erróneos puede ser por dos cosas: o es que se han cometido fallos o bien que necesitemos aplicar medidas para evitar posibles errores.


Pues bien, estos son los pasos que debemos seguir para analizar la conducta de nuestros clientes, pero hay que estar muy atento, ya que nos convendría observar el modus operandi de los consumidores: 


  • Recorridos realizados en el punto de venta.
  • Primera impresión del local.
  • Tiempo permanecido en el local.
  • Uso de los sentidos para percibir los productos.
  • Secciones de la tienda más visitadas.
  • Interés destacado por un bien en concreto.
  • Etc.

Pues esto es lo único que nos hace falta para estudiar el comportamiento de los clientes al entrar en nuestra tienda. Así que ya sabéis, si queréis conocer lo que ocurre en vuestro propio lugar de trabajo y quedar bien con vuestros clientes, ya podéis empezar a aplicar este sencillo método ;).

lunes, 11 de marzo de 2013
Publicado por Unknown

FRÍO FRÍO... CALIENTE CALIENTE

¿POR QUÉ NO ENTRAR?







La mejor pregunta  seria.... ¿que nos atrae a entrar a una tienda y comprar?.... la respuesta a este tema está en la implantación del producto y sus diferentes zonas, la máxima de todo tipo de tienda, comercio; es saber  la razón por la cual el cliente compra , es decir, aquel quien nos aporta el beneficio por lo tanto, por qué no ponerlo todo a su gusto o atraerle hacia lo que nosotros queremos que vea o compre.

Esta es una de las claves para establecer las diferentes zonas del comercio así como las zonas que más venden, menos, accesos a tienda, productos estrella, probadores o incluso la colocación de las cajas.
En primer lugar los establecimientos se hacen de notar  cuando los clientes prefieren tus productos a los de otros comercios. Buscaremos ser diferentes, originales creando una sensación agradable en el cliente.
Para ello dividir los comercios en diferentes zonas puede ayudar a orientar al cliente y a persuadirles hacia donde nosotros queremos.

Sin ninguna duda la primera impresión es la que más cuenta, por ello la zona del acceso a la tienda hará que ganemos al cliente en un 70% , un buen saludo de amistad y cordialidad, una zona despejada sin mucho sobresalto o un buen olor, música puede crear ese efecto.
 Por otro lado dar importancia a la seguridad sin olvidar que el cliente no se sienta señalado harán  una zona de acceso correcta.
Ahora sí, el cliente esta dentro vamos a persuadirle. ¿cómo?, diferenciando las zonas que más o menos importen para el cliente.

La zona caliente será aquella donde el transito de los clientes sea mayor por lo tanto más posíblidad de venta del producto una buena colocación, iluminación o atraer les através de muestras gratis por ejemplo , así puede surgir la necesidad del cliente sobre ese producto. 
Jugar con los colores o formas de la tienda harán de esta zona más atractiva, esto será siempre igual a la persuasión del cliente.

Sin ninguna duda la zonas calientes serán las que más nos aporten beneficios, nuevos clientes... 
Por lo tanto  hacer un buen análisis o estudio de las diferentes colocaciones de las secciones pueden llegar a crear una mayor ganancia. 
Pero si hay que dar una gran importancia a la zona caliente, con la zona fría tendremos que tener un trato igual o mejor para mejorar esta situación.

Las zonas frías son aquellas en las que el nivel de ventas será menor, es decir, son los lugares de poco transito ya sea por su escasez de iluminación, lejanía o diversos factores.
Por lo tanto en la mayoría de los establecimientos en estas zonas suelen colocarse los productos de primera necesidad de manera que obliga al clientes, a recorrerse todo el establecimento, esto es un punto positivo 
para una mayor venta provocando que este pare en diversas zonas.
Por lo tanto estarán ubicadas lejos de lugares como entradas, cajas, esquinas o rincones más escondidos. 








Como conclusión llevar acabo unos buenos objetivos de implantación provocarán una mejora en la atracción o ventas. Ya sea a través de optimizar el espacio sin desaprovecharlo, realizar un estudio previo de la colocación de productos de primera necesidad o más de ocio, intercalar zonas frías y calientes, cambios de productos continuos, evitar crear sensaciones de vacíos, serán de los objetivos a utilizar  para provocar la respuesta contraria al encabezado de este blog...


POR QUE SI ENTRARAN...

Más información en:

https://sites.google.com/site/thebussinesclub/
http://laclasedelaura.wikispaces.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia
Libro: Comercio y Marketing Paraninfo.

TU NUEVO PUNTO DE VENTA PASO A PASO


TU NUEVO PUNTO DE VENTA PASO A PASO

¿Quieres instalar un nuevo punto de venta y no sabes cómo?, ¿Cansado de buscar e indagar y no encontrar los pasos que buscas?.... Te presento la solución, voy a contarte paso a paso lo que debes hacer, solo tienes que seguir leyendo...

Para comenzar debemos conocer lo que es la implantación, concepto muy importante .
>La implantación consiste en situar las secciones, el mobiliario, los productos y todos aquellos elementos que componen la superficie de ventas de forma que se consiga maximizar las ventas permanentemente, manteniendo al mismo tiempo un alto grado de comodidad y calidad de servicio al cliente.

En nuestro nuevo punto de venta hay que tener en cuenta que debemos tener unas secciones mínimas:

-Para autoservicios: debemos tener bien diferenciados varias secciones tales como: alimentos no perecederos, bebidas y licores, alimentos congelados, droguería y perfumería o productos lácteos entre otros.
-Para supermercado: es muy parecido al caso anterior de los autoservicios solo que además se le añaden secciones como pescados frescos, panadería y bollería y menaje.
-Para hipermercados: al ser una superficie mayor tendríamos que añadirle más secciones mínimas a las anteriores, estas son: Discos, regalos, juguetes, fotografía, papelería etc.

A continuación vamos a mirar la localización de dichas secciones, estas deben guardar un orden lógico y racional que faciliten la orientación y la compra.

Esto sigue una serie de reglas que tendremos en cuenta a la hora de la colocación de las secciones:

a) Tendremos en cuenta las características de los productos: a la hora de dividir los productos podemos ver que existen tres grandes categorías de productos:
-prevista: que serán los artículos de alimentación
-impulsiva: que  son productos que decidimos comprar más o menos en el momento, como por ejemplo las novedades los complementos…
-reflexiva: que son productos que requieren de mediación para su compra como por ejemplo electrodomésticos.
A parte de esto tendremos que tener en cuenta que no todos tienen el mismo valor de atracción, que los clientes desean tener los productos de la misma necesidad próximos o que  hay que considerar los distintos tamaños de los productos y muchos de los productos necesitan unas condiciones especiales
*Los productos de gran demanda se sitúan repartidos por la sala de ventas.

b) También tendremos en cuenta los condicionantes técnicos: tendremos que limitar los costes de explotación y es necesario prever una posible ampliación futura.
*La ubicación de las secciones debe tener en cuenta la complementariedad entre los productos

c) Hay que tener en cuenta la “atracción” de las diferentes zonas de la sala de ventas: todos los compradores tienen una tendencia innata a dirigirse a la derecha y a circular en sentido contrario a las agujas del reloj. La forma de la sala de ventas y los distintos tipos de productos condicionaran la distribución de las secciones. También podemos distinguir dos grandes zonas en la sala de ventas dependiendo del  flujo de la circulación de los clientes.

Es conveniente repartir las secciones más interesantes por toda la tienda para forzar al comprador a realizar un recorrido por toda la tienda, también es conveniente distinguir entre los puntos calientes y los puntos fríos:

-Puntos calientes: Son aquellos lugares del establecimiento que consiguen más ventas y dentro de estos podemos distinguir entre dos tipos:

                                   +Puntos calientes naturales: que son lugares atractivos por a simple arquitectura de la tienda, el inmobiliario o algo que es obligue a detenerse.
                                   +Puntos calientes artificiales: son creados artificialmente ya sea por poner cierta iluminación, decoración, carteles…
*Son considerados puntos calientes zonas como el centro de la tienda, los lugares cercanos a los lugares de espera, las zonas muy iluminadas, zonas especialmente decoradas etc.

-Puntos fríos: son aquellos que generan un porcentaje de ventas por debajo de la media de las otras zonas. Entre las causas de frialdad de las zonas podemos encontrar  causas como: la mala orientación, rincones y pasillos sin salida, zonas muy cercanas a la entrada… Pero no pasa nada, porque hay distintas formas  de calentar las zonas.

d) Es necesario adecuar los muebles al tipo de producto: se trata de poner el máximo de productos en contacto con el máximo de clientes el máximo de tiempo. Con ello se pretende facilitar al cliente la búsqueda y despertar los deseos de compra. Para elegir el mobiliario hay que tener en cuenta el surtido a presentar, el número de productos y si necesitan un mobiliario especifico. Por lo tanto la elección de los muebles sigue unas reglas:
+Deben ser capaces de adaptarse a posibles modificaciones
+Deben ser seleccionados de acuerdo con el producto
+El tamaño y el número deben estar en función del tamaño de la superficie de ventas
+Deben ser resistentes y cómodos
+Deben adecuarse a la imagen del local

e) Es necesario hacer circular a los clientes por todo el establecimiento, porque contra mas productos vea el cliente, más posibilidades hay de que los adquiera de ahí que sea fundamental la colocación del establecimiento para que recorra todo el local.

f) Es fundamental tener un mobiliario adecuado a las condiciones de espacio, el itinerario que queremos que realicen, el tipo de cliente y la imagen del establecimiento.
  Las distribuciones más utilizadas son:
+distribución en parrilla: donde los muebles estarán dispuestos de forma recta a la circulación de los clientes donde damos mucha libertad de circulación al cliente.

+distribución en espiga: donde los muebles están dispuestos de forma oblicua a la  circulación de los clientes, facilita la vista de varias góndolas a la vez.

+disposición libre: trata de no seguir formas regulares, lo que puede dotar al sitio e cierto diseño pero precisa mueble no normalizados.


La Circulación de los clientes: la implantación de las secciones tiene que estar directamente ligada al diseño del itinerario de los clientes, también nos interesa prolongar la estancia de los clientes en el establecimiento (mayor tiempo de permanencia, mayor volumen de compras), o sea, que vea el mayor número de cosas. El flujo de los clientes tiene que ser controlado y previsto. Son muy importantes los carteles de información, ya que el tiempo de los clientes es muy valioso y estos odian perderlo, una vez bien mirado esto, es preciso invertir en la velocidad de a circulación (si pasan muy deprisa no aprecian todos los productos) y en la determinación del tiempo optimo de permanencia de los clientes.

Control de la implantación: la primera implantación de un comercio se produce cuando comienza su actividad comercial y normalmente se basa en las distribuciones que presentan otros establecimientos similares. Es conveniente  realizar análisis periódicos para controlar el grado de eficacia de las acciones propuestas anteriormente y la rentabilidad que estamos obteniendo.

Para saber si estos objetivos van siendo realizados, tenemos unas formulas muy eficaces que nos ayudan a averiguarlo:







¿Qué es el COS en términos de merchandising? ¿Para qué sirve?


¿Has dicho C.O.S?
Seguramente sea algo que no has escuchado nunca, pues a mí me ha pasado, pero... nunca te acostarás sin saber algo más, así que estate atento que empezamos.

Como seguro que bien has intuido son tres siglas:
Coeficiente de Ocupación de Suelo
Aunque es un término que mayormente se utiliza en arquitectura aquí trataremos de relacionarlo con el Merchandising

Así pues...
El C.O.S nos reflejará la densidad de la exposición de los productos en un establecimiento, reflejado en un porcentaje.
¿Cómo?
Antes de explicar cómo, debo dejar claro un concepto esencial: "LINEAL": que llamamos a la longitud medida a ras del suelo de los muebles que exponen los productos en el establecimiento.
Sabiendo esto afirmaremos que:
C.O.S=(Superficie ocupada por los lineales/Superficie de ventas)*100



Distribución Lineal
Estaremos de acuerdo en que hoy en día nosotros como consumidores damos mucha importancia a la organización de la tienda, ¿quién compra agusto en un establecimiento con todos los productos desordenados o amontonados?  Nadie ¿verdad?, por eso desde el punto de la empresa, debemos hacer que la compra del cliente sea práctica y agradable, así conseguiremos la satisfacción del consumidor y una compra repetida.
Tanto malo es el exceso como el defecto, si el porcentaje (C.O.S) fuera demasiado bajo, daría una sensación de vacío, mucha distancia que recorrer dentro del establecimiento para realizar la compra.
Por ello concretaremos que el porcentaje del C.O.S ideal oscilará entre un 25 y un 40%.

Además, también se utilizará para determinar los espacios que ocuparán las diferentes secciones dentro del establecimiento:
EJEMPLO:(Cuatro secciones dentro de dos establecimientos diferentes)


Sección
Supermercado
Hipermercado
Productos frescos
Productos de gran consumo
Bazar
Textil
25 a 28 %
30 a 35 %
33 a 36 %
34 a 40 %
23 a 26 %
28 a 32 %
28 a 32 %
30 a 35 %



PARA QUE QUEDE BIEN CLARO.

Correcta o incorrecta ocupación del suelo.

- En primer lugar analizamos una tienda de barrio tipo autoservicio de 50 metros cuadrados. Dentro contiene 4 lineales de 4 módulos cada uno. Cada módulo ocupa 1 metro y los lineales son de doble cara (exponen el producto por ambos lados)
   Superficie ocupada por los lineales:  4*4*1*2=32 metros cuadrados
   Aplicamos la fórmula:
C.O.S=(Superficie ocupada por los lineales /Superficie de ventas)*100
C.O.S= (32/50)*100 = 64%
Lo que nos indica que hay demasiados lineales para la superficie de la tienda y producirá una sensación de agobio.



- En segundo lugar analizamos una tienda de ropa de 500 metros cuadrados. Dentro contiene 5 lineales de 5 módulos cada uno con 1 metro de longitud y aprovechando las dos caras del lineal.
  Superficie ocupada por los lineales: 5*5*1*2=50 metros cuadrados.
  Si aplicamos la fórmula: (50/500)*100 = 10%
Lo que nos indica poco aprovechamiento del local y sensación de vacío.


- Para terminar  analizaremos una tienda de electrodomésticos de 200 metros cuadrados. Contiene 10 lineales, de 3 módulos cada uno, con un metro de longitud y aprovechando las dos caras del lineal.
  Superficie ocupada por los lineales: 10*3*1*2 = 60 metros cuadrados
  Si aplicamos la fórmula: (60/200)*100 = 30%
Lo que nos indica un uso correcto de la utilización del suelo encontrando el equilibrio adecuado.


Espero que con estos ejemplos hayáis podido entender perfectamente el concepto del C.O.S.


Fuentes:

  









miércoles, 14 de noviembre de 2012
Publicado por Unknown

Tipos de merchandising y ejemplos reales

Antes de nada, hemos de definir qué es el merchandising. Este término es descrito como las técnicas que utilizan los vendedores para captar la atención de sus clientes, para así satisfacer el deseo de venta del vendedor y el deseo de obtención del comprador.
Estas técnicas se pueden diferenciar en tres  clases distintas, las cuales son:



1.  Merchandising de seducción: 
 Consiste en atraer la atención de los clientes a través de los impulsos sensoriales. El cliente puede sentir directa o indirectamente una leve atracción, ya sea como que el escaparate sea bonito y llamativo, que el local huela bien, que haya un personaje famoso promocionando los productos en el local, etc.
 Esta práctica es más frecuente en centros comerciales o en las grandes tiendas centrales. 



 


2.     Merchandising visual:
Se trata de una técnica comercial más concreta, consistente en la llamada de atención a través de la vista. Se experimenta en los escaparates y en la decoración del local. También influye la adecuada iluminación y la limpieza.
Es importante destacar sobre todo el producto que se quiere vender, es decir, hacer que sea visto y no pase desapercibido. Esto ayuda a que las ventas incrementen y la marca obtenga cada vez más notoriedad.
La decoración de la tienda es también un factor importante, ya que así el cliente se animará a entrar y si hay suerte, gastar.
Esta técnica es aplicada en las tiendas de moda, ya que los maniquíes están expuestos en el escaparate para que el cliente perciba desde lejos que tipo de ropa se vende.








3.     Merchandising de gestión:
Es la acción de colocar un producto estratégicamente para su fácil acceso y venda. Por ello, hay que ajustar y gestionar correctamente el espacio existente en la tienda para así obtener más rentabilidad y ahorro de espacios.
Podemos destacar los establecimientos como el Dia o el Lidl, los cuales ofrecen productos baratos y sencillos que facilitan la compra de sus clientes. 


  




No nos debemos olvidar que este conjunto de técnicas tienen un objetivo común: vender sus productos de una forma rentable y a la vez, original y creativa.

NECESITAMOS IMPLANTAR NUESTRO PUNTO DE VENTA DESDE CERO ¿QUE FASES DEBEMOS PARA HACERLO CORRECTAMENTE?

El punto de venta es un espacio físico donde se ofrecen bienes económicos (servicios o mercancías) para su venta al público.

Para saber como vamos a distribuir nuestro negocio tendremos que dividir el establecimiento en zonas:
- Zona de acceso a tienda y cajas.
- Oficinas, cámaras frigoríficas, servicios,…
- Sala de ventas
Una vez que tenemos decidido el espacio que van a utilizar las áreas anteriores debemos colocar los productos en la tienda. Para esto no hay que dejar nada al azar, cada vez más aparecen estudios de merchandising para conseguir incrementar las ventas. Hay varios aspectos que ayudan a aumentar las ventas a partir de la colocación de los productos. Lo más recurrente es colocar los bienes de primera necesidad en el extremo opuesto de la entrada, para que los clientes tengan que recorrer la tienda y en su recorrido vayan viendo otros productos que puedan crearles antojo o necesidad.
También es importante pensar en la altura a la que se pondrán los artículos, es frecuente que productos similares se coloquen a distintas alturas de los ojos. Los artículos que más nos interesa vender (promociones,…) estarán a la altura de los ojos. También se guía a los clientes a través de colores en el suelo que te llevan hacía productos en promoción.
La arquitectura interior de la tienda debe resolver principalmente varias preguntas como dónde colocar las diferentes categorías de productos sobre la superficie comercial existente. Para ello tenemos que dividir la tienda en:
-Zonas Calientes: Es el área por donde más transito de clientes se da independientemente del producto que busquen por lo que es en la zona donde debemos colocar productos con pocas ventas o de baja rotación, es decir por productos que queramos impulsar su venta.
- Zona fría: Son los lugares más inaccesibles los menos visibles suelen ser las esquinas del establecimiento. Aquí colocaremos los productos de primera necesidad, los que mayor venta tienen.
Un cliente puede hacer diferentes compras:
- Compra necesaria prevista: Son productos necesarios ,que el cliente tiene previsto adquirir (zona fría) .
- Compra necesaria imprevista : Productos necesarios que el cliente no tiene previsto comprar (zona fría cercana a la zona caliente).
- Compra imprevista deseada: Productos deseados que el cliente no ha previsto comprar (zona caliente).
- Compra deseada prevista: Productos en los que el desencadenante de la compra será el valor añadido pre y post-venta, consistente en la información, el asesoramiento, etc (zonas calientes cercanas al mostrador).
Existen otros factores que pueden hacernos vender más. Los olores, sonidos y la temperatura son factores que afectan al consumo. Es mejor utilizar tonalidades cálidas a la hora de decorar nuestra tienda ya que los clientes se sentirán mejor. Igual pasa con la temperatura ya que demasiado frío o calor puede hacer que los clientes se sientan incómodos. Los olores pueden ayudar también a la venta ya que ciertos olores te pueden abrir el apetito y hacer que compres algún alimento que no tenías pensado comprar.




Fuentes:
www.comercionista.com
archivo.expansionyempleo.com/2008/01/29/mercado_laboral/1083597.html














jueves, 2 de febrero de 2012
Publicado por alberto

MEJORES VÍDEOS DEL CURSO

Nos han visto...

Popular Post

Nuestra tarjeta de visita

Nuestra tarjeta de visita

Vídeo Presentación

(AlbumWeb) Las fotos del #GRAN1junio #EventoApadrina 2012

ESPIRAL de EDUBLOGS

ESPIRAL de EDUBLOGS

Seguidores

Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Aprende con nosotros... laclasedelaura - Metrominimalist - Generado por Blogger - Diseñado por Johanes Djogan -